Utilizamos cookies para comprender de qué manera utiliza nuestro sitio y para mejorar su experiencia. Esto incluye personalizar el contenido y la publicidad. Para más información, Haga clic. Si continua usando nuestro sitio, consideraremos que acepta que utilicemos cookies. Política de cookies.

Presenta Sitios para socios Información LinkXpress hp
Ingresar
Publique su anuncio con nosotros
Sekisui Diagnostics UK Ltd.

Deascargar La Aplicación Móvil




Técnica de diagnóstico evalúa cambios estructurales en arritmia cardíaca para permitir tratamiento personalizado

Por el equipo editorial de HospiMedica en español
Actualizado el 16 Aug 2023
Print article
Imagen: La nueva técnica ofrece una precisión de diagnóstico mejorada y potencial para la terapia personalizada para una arritmia común (Fotografía cortesía de Freepik)
Imagen: La nueva técnica ofrece una precisión de diagnóstico mejorada y potencial para la terapia personalizada para una arritmia común (Fotografía cortesía de Freepik)

La fibrilación auricular, uno de los tipos más comunes de arritmia cardíaca, se caracteriza por latidos cardíacos rápidos e irregulares que pueden conducir a la formación de coágulos de sangre en el corazón. Esto aumenta el riesgo de accidente cerebrovascular, insuficiencia cardíaca y otras complicaciones relacionadas. Actualmente, la fibrilación auricular se clasifica según la duración de la arritmia, pero esta clasificación temporal no proporciona información sobre la extensión de los cambios estructurales y electrofisiológicos, conocidos como remodelación auricular, que se producen en los corazones de los pacientes con fibrilación auricular. La remodelación auricular es un parámetro crucial, especialmente en los meses iniciales de la afección, ya que los procesos de la enfermedad subyacente pueden progresar a diferentes velocidades. Ahora, un nuevo método de diagnóstico permite la evaluación simultánea de la actividad eléctrica y mecánica (contráctil) en las aurículas del corazón durante la fibrilación auricular, lo que permite una intervención oportuna y un mejor manejo de la afección.

Durante los últimos 10 años, un equipo de expertos nacionales e internacionales dirigido por científicos del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC, Madrid, España) ha estado colaborando para integrar datos cardíacos eléctricos y mecánicos para permitir la caracterización personalizada de los cambios patológicos asociados con la progresión de la fibrilación auricular. Los investigadores tuvieron éxito al lograr esto a través de un enfoque multidisciplinario. Ingenieros y físicos trabajaron juntos en la fase inicial para diseñar la estrategia más adecuada para integrar los datos eléctricos y mecánicos. Encontraron una solución para medir la actividad mecánica mediante el uso de imágenes Doppler, que ofrece un método no invasivo para proporcionar información sobre los movimientos del tejido auricular y para medir la actividad eléctrica mediante el uso de electrocardiografía de superficie.

Ambos métodos son fáciles de implementar en un entorno clínico, ya que no son invasivos y se pueden realizar durante un examen de ultrasonido transtorácico, un estudio de rutina de la forma y función del corazón junto con algunas estructuras internas. La segunda fase involucró a expertos en biología, biotecnología, bioquímica e ingeniería biomédica trabajando en colaboración con la Unidad de Proteómica del CNIC y cardiólogos clínicos. Los estudios experimentales en esta fase correlacionaron la información obtenida a través del nuevo método con los cambios patológicos subyacentes en el tejido auricular. Esto condujo al desarrollo de técnicas de mapeo avanzadas y simulaciones por computadora que arrojaron luz sobre los mecanismos subyacentes a la remodelación eléctrica y mecánica durante la progresión de la fibrilación auricular.

En la fase final, se realizó un estudio prospectivo multicéntrico con 83 pacientes en estadios iniciales de fibrilación auricular para determinar el valor pronóstico de evaluar simultáneamente la actividad eléctrica y mecánica en las aurículas de estos pacientes. Los hallazgos experimentales y clínicos revelaron un desequilibrio entre la activación eléctrica y mecánica en las aurículas durante las etapas més tempranas de la enfermedad. Esto provoca la disociación entre los dos parámetros, denominada "disociación electromecánica auricular", en la que la activación contráctil no puede seguir el ritmo de la activación eléctrica. Este fenómeno es específico de cada paciente individual y generalmente se observa dentro de los primeros 2-3 meses después de un episodio ininterrumpido de fibrilación auricular. Una ventaja clave de este nuevo método es que identifica la disociación electromecánica auricular antes de que aparezcan signos clínicos evidentes de remodelación auricular estructural. Esta detección temprana podría ser crucial para una intervención oportuna y un mejor manejo de la afección.

“El uso de este nuevo método de diagnóstico permite la caracterización temprana de la remodelación subyacente en pacientes con fibrilación auricular”, dijo el líder del estudio, David Filgueiras. “El estudio demuestra que es posible integrar datos eléctricos y mecánicos de las aurículas de pacientes con fibrilación auricular para obtener información pronóstica personalizada sobre la progresión clínica de la enfermedad”.

Enlaces relacionados:
CNIC

Miembro Platino
VISOR EN PANTALLA DE DIAGNÓSTICO EN TIEMPO REAL
GEMweb Live
Miembro Oro
Analizador de gases en sangre POC
Stat Profile Prime Plus
Infant Resuscitator
Easypuff
Radiology System
Riviera SPV AT

Print article

Canales

Técnicas Quirúrgicas

ver canal
Imagen: La rodilla de reemplazo viva se probará en ensayos clínicos dentro de cinco años (Fotografía cortesía de ARPA-H)

Reemplazo vivo de rodilla podría revolucionar tratamiento de osteoartritis

La osteoartritis es la forma de artritis más frecuente, caracterizada por el deterioro progresivo del cartílago o el tejido protector que cubre los extremos de los huesos, lo que provoca... Más

Cuidados de Pacientes

ver canal
Imagen: La solución recientemente lanzada puede transformar la programación del quirófano e impulsar las tasas de utilización  (Fotografía cortesía de Fujitsu)

Solución de optimización de la capacidad quirúrgica ayuda a hospitales a impulsar utilización de quirófanos

Una solución innovadora tiene la capacidad de transformar la utilización de la capacidad quirúrgica al atacar la causa raíz de las ineficiencias los bloques de tiempo quirúrgico.... Más

TI

ver canal
Imagen: El primer modelo específico de la institución proporciona una ventaja de desempeñoa significativa sobre los modelos actuales basados en la población (Fotografía cortesía de Mount Sinai)

Modelo de aprendizaje automático mejora predicción del riesgo de mortalidad para pacientes de cirugía cardíaca

Se han implementado algoritmos de aprendizaje automático para crear modelos predictivos en varios campos médicos, y algunos han demostrado mejores resultados en comparación con sus... Más

Pruebas POC

ver canal
Imagen: El lector de inmunoensayo cuantitativo RPD-3500 (Fotografía cortesía de BK Electronics)

Lector de inmunoensayo de pruebas POC proporciona análisis cuantitativo de kits de prueba para diagnóstico más preciso

Un lector de inmunoensayos cuantitativos pequeño y liviano que proporciona un análisis cuantitativo de cualquier tipo de kits o tiras de prueba rápida, y se puede conectar a una PC... Más
Copyright © 2000-2025 Globetech Media. All rights reserved.